C.V.

R_DSC8132bj

El Dr. Vila Moriente es un excelente profesional con amplia experiencia. Su brillante trayectoria profesional se sustenta en el respeto a su profesión y en la búsqueda del bienestar de sus pacientes y  la excelencia profesional. 

 I.-PREPARACION PROFESIONAL.
-Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia) con 13 Matrículas de Honor.
-Grado de Licenciado con la calificación de Sobresaliente.
-Premio Extraordinario de Licenciatura.
-Cursos de Doctorado realizados en el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela (Galicia).
-Doctor en Medicina y Cirugía “Cum Laude” por la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia).
-Médico Interno Residente por oposición en Diciembre de 1988, realizando la especialidad en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital General de Galicia-Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
-Preparador de opositores a examen MIR durante los años 1990, 1991 y 1992.
-Título de Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. Año 1993.
-Formación específica en quemados y cirugía de la mano en el año 1993 en el Servicio de Cirugía Plástica de la Ciudad Sanitaria La Paz en Madrid.
-Formación en Cirugía Estética en el año 1994 en la Clínica Planas y el Centro Médico Teknon de Barcelona.
-Formación en la preparación de casos ortodóncico-quirúrgicos y de estética facial en 1995 en el Kaiser Permanente Hospital (Southern Medical Group) y la Universidad de California-Los Angeles (UCLA). Los Angeles, California. USA.
-Ejercicio profesional privado desde el año 1994. Consultas en Pontevedra y Santiago de Compostela (Galicia, España).

II.-PERTENENCIA A SOCIEDADES CIENTÍFICAS.
- Miembro numerario (nº 403) de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE).
- Miembro de la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP).
- Miembro de la Asociación Española de Cirugía Estética Plástica (AECEP).
- Presidente de la Sociedad Gallega de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.
- Vocal de Sanidad Privada de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE).

III.-PONENCIAS, PUBLICACIONES, CONFERENCIAS Y COMUNICACIONES.
- Presentación de 42 comunicaciones, 4 conferencias, 2 películas de video médico y 1 poster en diversos congresos y reuniones científicas.
-«Profilaxis Antibiótica en Cirugía Plástica». Publicado en Cir. Plást. Ibero-Latinoamer. 1994. 20,2. 195-200.
-«Cirugía Plástica e Implantología”. Capítulo en el Atlas Clínico del Curso de especialización en Implantología Oral editado por el Departamento de Cirugía Oral de la Facultad de Medicina y Odontología de Santiago. Año 2005.
- Asistencia a 60 convocatorias entre cursos, congresos, symposiums y reuniones.

 IV.- CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS.
-«I, II, III, IV y V Cursos sobre Técnicas de Microcirugía», perteneciente a los Cursos de Doctorado del Departamento de Cirugía, organizado por el Instituto Universitario de Ciencias Neurológicas «Pedro Barrié de la Maza». Facultad de Medicina de Santiago de Compostela. Años 1994, 95, 96, 97 y 98.
-“Seminario de avances en Neurocirugía” organizado por el Instituto Universitario de Ciencias Neurológicas “Pedro Barrié de la Maza”. Febrero de 1996.
-“Cirugía Plástica y Estética Facial” perteneciente al II Master de Ortodoncia. Facultad de Medicina y Odontología de Santiago. Curso académico 1997-98.
-“Cirugía Estética Facial” dentro del Master de Cirugía Oral e Implantología. Facultal de Medicina y Odontología de Santiago. Curso 2005-2006.
-«Master de Cirugía Estética» organizado por la AECEP en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid. Curso académico 2013.

 V- PERTENENCIA A COMITÉS Y MESAS REDONDAS.
- Vocal del Comité Científico en 12 Congresos y Reuniones.
- Presidente de la Mesa en 8 Reuniones científicas.
- Presidente del Comité Organizador/Comité científico de 10 Reuniones científicas.

 

Dr. JOSE LUIS VILA MORIENTE
CIRUJANO PLASTICO
Santiago de Compostela (La Coruña): Doctor Teijeiro, 7. 981-580792. 
Pontevedra: Hospital Miguel Domínguez. 986-868763.
GALICIA-ESPAÑA

Estudio Preoperatorio

Estudio Preoperatorio.

ELECTROCARDIOGRAMA.

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX.

ANALÍTICA DE SANGRE:
.- Grupo sanguíneo y Rh.
.- Hemograma: Hemoglobina y hematocrito. Hierro.
Plaquetas.
Leucocitos y fórmula leucocitaria.
.- Pruebas de coagulación: Tiempo de protrombina.
Tiempo de tromboplastina parcial activada.
.- Velocidad de sedimentación.
.- Pruebas hepáticas: Transaminasas GOT, GPT y gamma-GPT.
Fosfatasa alcalina.
.- Iones: Sodio, potasio.
.- Otros: Glucosa. Urea. Creatinina. Bilirrubina.


.- Opcionales: Proteinas, colesterol, triglicéridos y calcio.

SECPRE

La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética ( SECPRE ) es una sociedad científica que agrupa la mayoría de especialistas en Cirugía Plástica que se han hecho merecedores de formar parte de la misma por sus méritos en cuanto a formación, conocimientos, experiencia y ética, y que actualizan sus conocimientos a través de congresos, cursos y publicaciones científicas.

La especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, es una especialidad reconocida en todos los países de la Unión Europea que se encuentra en constante progreso, desarrollo y evolución. Este Programa ha sido elaborado por la Comisión Nacional de la Especialidad y aprobado por la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia.

En España, aunque la posesión del Título de Licenciado en Medicina y Cirugía faculta teóricamente para realizar cualquier procedimiento médico, es evidente, sin embargo, que diversas ramas de la Medicina y Cirugía precisan de unos estudios de postgrado para alcanzar el nivel de conocimientos y experiencia necesarios en cada una de estas disciplinas. Al final de este periodo adicional de formación, el Licenciado en Medicina y Cirugía, obtiene el título de Especialista. En el caso de la Cirugía Plástica se requieren cinco años de Medico Interno Residente en un hospital acreditado (un año en Cirugía General, otro en especialidades quirúrgicas afines y tres años específicos de Cirugía Plástica). Sólo los médicos que acreditan estar en posesión del Título de Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética tienen la formación profesional que proporciona al paciente una óptima calidad asistencial.

 

Denominación Oficial (RDC BOE 14/02/03) de la Especialidad y requisitos: Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Duración: 5 años. Licenciatura previa: Medicina.

Definición de la Especialidad y sus competencias

Es una especialidad de la Cirugía que se ocupa de la corrección quirúrgica de todo proceso congénito, adquirido, tumoral o involutivo, que requiera reparación o reposición de estructuras que afectan a la forma y función corporal, con el fin de mejorar la salud de las personas.  Todo ello además, teniendo en cuenta criterios y parámetros de proporcionalidad y armonía corporal. Sus técnicas están basadas en el movilización de tejidos (plastias) modificación de los mismos (mediante resección, utilización de material aloplástico, etc. ) y el trasplante (autólogo, homólogo o heterólogo). La actuación quirúrgica, sobre alteraciones  que no constituyen en sí mismas una patología, pero que provocan un deterioro de la salud, al interferir en el bienestar físico y psíquico de las personas, singulariza esta especialidad.

El campo de acción de la especialidad en el momento actual comprende:

•    Tratamiento quirúrgico de las malformaciones congénitas  de la región cráneo-cérvico-facial, así como de otras regiones que exijan reconstrucción o remodelación de tejidos óseos o de partes blandas.

•    Tratamiento de las quemaduras y sus secuelas.

•    Tratamiento de todas aquellas patologías que para su corrección quirúrgica requieran técnicas de reconstrucción anatómica, funcional y remodelación de estructuras, en cualquier territorio anatómico.

•    Tratamiento médico-quirúrgico de los tumores de la piel, partes blandas y óseos que requieran técnicas de extirpación y reconstrucción.

•    Cirugía de la mano.

•    Cirugía estética.

 

Tanto la Cirugía Estética como la Cirugía Reparadora o Reconstructiva son partes de la CirugíaPlástica, especialidad que en nuestro país se conoce como Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. LaCirugía Estética se realiza para mejorar las estructuras normales del cuerpo con intención de aumentar el atractivo del paciente y su autoestima.  La especialidad de Cirugía Estética como tal no existe, al igual que no existe el cirujano estético; sólo los cirujanos plástico están avalados oficialmente para la realización de cirugía estética. La Cirugía Estética, a diferencia de la Cirugía Reparadora, no está incluida en el catálogo de prestaciones de la Seguridad Social.

 

 

LIPOSUCCIÓN MASCULINA

Hasta hace pocos años las deformidades de la silueta por acúmulos grasos localizados no tenían una solución quirúrgica aceptable. Actualmente sin embargo se puede recurrir a la técnica de liposucción para corregir aquellos acúmulos grasos localizados en pacientes de peso dentro de la normalidad.La liposucción NO ES UN TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD sino que está destinada a corregir aquellas regiones corporales en las cuales persisten acúmulos de grasa habitualmente rebeldes a los regímenes. La técnica consiste esencialmente en la aspiración de la grasa de un área determinada mediante la introducción de una cánula roma que está conectada a una máquina de alto vacío. Probablemente la ventaja más importante de esta técnica es que al realizarse la aspiración de la grasa mediante una cánula, sólo es necesaria una pequeña incisión de uno a cuatro milímetros de longitud. Por otra parte, como la incisión no precisa estar situada en el lugar exacto de la aspiración sino que se puede realizar a cierta distancia, la pequeña cicatriz se localiza en los laterales del abdomen. Con el tiempo y el crecimiento del vello, estas marcas son imperceptibles.La aspiración de la grasa se lleva a cabo practicando numerosos túneles con la cánula en el lugar premarcado. Es importante para poder realizar una liposucción correctamente que la piel tenga una buena elasticidad al objeto de que se pueda adaptar a la reducción del contenido graso sin quedar una flacidez cutanea. En general puede decirse que el paciente ideal es aquel entre los 18 y los 45 años, que hece ejercicio, con un buen tono de la piel y sin exceso cutáneo. Mediante la técnica de liposucción se pueden eliminar excesos grasos en distintas regiones corporales del hombre: cintura (flancos), abdomen (sobre todo bajo el ombligo), brazos y zona submentoniana (papada). En algunas ocasiones la técnica se realiza en conjunto con otras intervenciones como dermolipectomías (abdominal, de muslo o brazo). La liposucción se puede realizar bajo anestesia general, epidural (desde la cintura hacia abajo) o incluso local con sedación dependiendo de la extensión de la zona a tratar.A diferencia de la mujer, el hombre frecuentemente desea tener un abdomen musculoso y marcado. Mediante las cánulas de liposucción, se puede lograr este efecto moldeando la pared cutánea abdominal y trazando el contorno muscular. Después de la intervención se coloca una faja compresiva para guiar la recuperación y cicatrización armónicamente por un tiempo no inferior a 6 semanas. Salvo los casos de anestesia local, es conveniente pasar una noche en la clínica. Es normal que aparezcan hematomas en la zona tratada que desaparecen en 10-15 días. El paciente puede reincorporarse a su vida normal en 3-4 días dependiendo de la intensidad del trabajo que realice. Los tejidos que se han visto afectados por el paso de las cánulas, se edematizan y se hinchan por el traumatismo quirúrgico de manera que suele tardar un tiempo en adaptarse al nuevo volumen. Por ello no se debe evaluar los resultados de una liposuccíón antes de transcurrido un mínimo de tres meses desde la fecha de la intervención. Si la elasticidad cutánea no era la más adecuada (flacidez, estrías, edad avanzada) pueden en algún caso quedar irregularidades o excesos de piel que requieran una corrección adicional con lipofilling (relleno con grasa), masajes, tratamientos locales con ultrasonidos o incluso una dermolipectomía si el problema es un exceso de piel muy aparente.

Aparte de lo diminuto de las cicatrices que se consiguen con esta técnica, otra ventaja de la misma es que la eliminación de grasa que se practica es definitiva. Es sabido que las células grasas no tienen capacidad reproductiva más alla de los 7 años de edad por tanto las células grasas que se han aspirado se pierden para siempre. Esto no quiere decir que no pueda Vd. engordar si no mantiene el peso que tenía después de la operación, sino que lo hará de una manera armónica sin presentar esos inestéticos acúmulos grasos tan localizados previos a la intervención.

La liposucción no debe ser entendida como un final sino como un principio, el comienzo de una nueva silueta y una nueva vida en la que el ejercicio físico y la dieta sana y equilibrada deberán tener un lugar importante.
Dr. JOSE LUIS VILA MORIENTE
CIRUJANO PLASTICO
Santiago de Compostela (La Coruña): Doctor Teijeiro, 7. 981-580792. 
Pontevedra: Hospital Miguel Domínguez. 986-868763.
GALICIA-ESPAÑA

LIFTING DE MUSLOS

La cirugía de muslos, lifting de muslos o lifting crural, es un procedimiento quirúrgico dirigido a mejorar la forma y tersura de las piernas por las siguientes razones:
• Mejorar el contorno corporal de una mujer con la piel de sus muslos descolgada.
• Corregir una reducción en el volumen de las piernas y muslos tras una reducción importante de peso.
• Permitir el uso de determinadas prendas como trajes de baño, en mujeres con muslos en muy mal estado.Traccionando de la piel tanto en sentido superior como medial podemos dar mas tersura a al piel distendida del muslo y elevar el tejido descolgado. El lifting de muslos se realiza generalmente para extirpar el tejido descolgado de muslos y nalgas mejorando, por tanto, el contorno corporal.Como en cualquier operación, hay riesgos asociados con la cirugía y complicaciones especificas asociadas con el procedimiento. Como con cualquier procedimiento quirúrgico, el sangrado tras la operación puede causar edema y disconfort. Tales molestias se atenúan por la colocación de drenajes que se mantienen 2 o 3 días para evacuar la sangre de la herida. No obstante hay un pequeño riesgo de hematoma que si se presenta puede requerir la evacuación de la sangre acumulada. Un pequeño porcentaje de pacientes pueden presentar una infección. Esto puede ocurrir en cualquier momento, pero es mas frecuente en la primera semana tras la cirugía.

Así mismo hay riesgo de dehiscencia de heridas si se somete a tracción excesiva a las mismas, por lo que deberá ser extremadamente cuidadoso con los movimientos del cuerpo durante las primeras dos semanas. Durante el día de la operación es preciso que le acompañe un adulto responsable. Y del mismo modo que alguien le ayude en su vida habitual durante los primeros días, hasta que se recupere y pueda desenvolverse por si misma.

La cirugía:
El método de realizar la tracción de la piel de la pierna depende de su anatomía, de sus problemas y de nuestras recomendaciones. La incisión puede ser hecha bien solo en la cara interna del muslo cerca de la ingle o puede ser necesario llevarla al pliegue glúteo. En ocasiones en lifting de muslos y glúteo puede ser necesario hacerla circular. No olvide sin embargo que las incisiones serán proporcionales a la cantidad de piel sobrante, y que para eliminar ésta no hay otra forma posible que realizar cicatrices. La elección se hace con el objetivo de que la incisión este colocada de forma que la cicatrices sean lo menos visibles posible. En el caso de que las cicatrices sean largas y evidentes hay que sopesar la mejoría en el contorno corporal con la existencia de tales cicatrices. La cirugía generalmente lleva de dos a tres horas. Se cierra la herida con una sutura enterrada y posteriormente se coloca una faja para permitir que su cicatrización sea correcta.

Después de la cirugía:
Se sentirá cansada y molesta algunos días tras la intervención, deberá estar en reposo en la cama uno o dos días, sin someter a tensión las suturas. Podrá hacer una vida sin excesivas tensiones al cabo de una semana. La mayor parte de sus molestias serán tratadas con medicación. Las sensaciones extrañas en la piel y la hinchazón más importante disminuirán en más o menos tres semanas. Las suturas serán retiradas aproximadamente en tres semanas. Pero la pierna tardara algunas semanas más en recuperar su aspecto completamente normal.

Un nuevo aspecto:
La decisión de realizar un lifting de muslos es altamente personal, incluso puede haber personas que no lo entiendan. Lo importante es como se sienta usted con una silueta mejor. Si consigue sus objetivos y expectativas, la cirugía es un éxito.

 

Dr. JOSE LUIS VILA MORIENTE
CIRUJANO PLASTICO
Santiago de Compostela (La Coruña): Doctor Teijeiro, 7. 981-580792.
 Pontevedra: Hospital Miguel Domínguez. 986-868763.
GALICIA-ESPAÑA

LIPOSUCCIÓN

La liposucción, lipoescultura o lipoaspiración es una intervención quirúrgica, que implica los riesgos de todo acto médico, aunque sean mínimos.La liposucción NO ES UNA INTERVENCIÓN ADELGAZANTE, su utilidad es corregir el acúmulo de grasas que resisten al régimen. En ningún caso, la liposucción puede sustituir a un régimen alimentario..-
Antes de la intervención: Se realiza sistemáticamente un estudio preoperatorio así como fotográfico.
Intervención: Según los casos y su extensión, se hará anestesia general, epidural o incluso anestesia local. 

Después de la operación: Si se ha llevado a cabo una anestesia general o epidural, es necesario pasar la primera noche en el hospital. No debe causar inquietud: La aparición de equímosis y hematomas en las zonas tratadas. Sensación de pesadez y cansancio. Una hinchazón que impide apreciar la calidad de los resultados.

Es necesario llevar una faja especial durante al menos seis semanas. Al cabo de un mes, se puede tener ya una idea del resultado definitivo que sólo podrá ser evaluado de seis a ocho meses después de la intervención. Es conveniente no exponerse al sol en los dos meses siguientes a la operación.

 

Dr. JOSE LUIS VILA MORIENTE
CIRUJANO PLASTICO
Santiago de Compostela (La Coruña): Doctor Teijeiro, 7. 981-580792.
 Pontevedra: Hospital Miguel Domínguez. 986-868763.
GALICIA-ESPAÑA

ABDOMINOPLASTIA

La cirugía del abdomen o abdominoplastia es un conjunto de técnicas destinadas a reducir el abdomen así como corregir las deformaciones inestéticas producidas por obesidad localizada, tras los embarazos o por la presencia de cicatrices abdominales. Estas deformidades son de naturaleza muy diversa y sumamente variables de un caso a otro. Pueden afectar a la piel, al tejido adiposo, a aparato muscular o a varias de estas estructuras al mismo tiempo. La abdominoplastia no sólo pretende la corrección estética de la piel y del tejido adiposo, sino también una corrección estética o funcional de la pared muscular.
La mayoría de los pacientes que solicitan una cirugía del abdomen son mujeres, aunque también a menudo los hombres recurren a esta intervención. En este campo los resultados obtenidos son muy satisfactorios consiguiéndose un mejor aspecto de la zona del tronco. La abdominoplastia es una intervención de cirugía estética que, desde siempre, ha demostrado ser eficaz y válida. Gracias a ella se puede obtener un mejor aspecto estético del abdomen, reducir su volumen superfluo y devolver el aspecto terso a una pared muscular relajada. Pero también tiene que ver con el carácter funcional del abdomen ( se reconstruye una pared correcta necesaria para contener el empuje ejercido por los órganos abdominales).
Los resultados estéticos son en general notables. El abdomen recupera su volumen y forma naturales, un abdomen salido se transforma en un abdomen más contenido y la silueta, en general, se vuelve más elegante. Estas intervenciones se realizan bajo anestesia general. La duración del período de hospitalización suele ser de dos días. A lo largo de los años se han propuesto distintas incisiones cutáneas para los plastias abdominales, el lifting del abdomen o la lipectomía. La utilizada más frecuentemente y también la más estética consiste en una incisión transversal que, desde el pubis, transcurre lateralmente hacia las regiones inguinal y lumbar. En general, esta incisión tiene una forma ondulada para poder seguir mejor el contorno del pubis y de la región inguinal, a fin de que la cicatriz residual se sitúe mejor en la llamada «línea del bikini», y pueda de este modo quedar oculta por una braga normal. La incisión abarca a la piel y el tejido subcutáneo hasta el plano muscular. 

Las abdominoplastias pueden realizarse con o sin reposición del ombligo.

-Abdominoplastia con reposición del ombligo. Es la más frecuente. Se realiza un cuidadoso marcado preoperatorio. Al término de la operación, los dos bordes presentarán longitudes desiguales, por lo que es necesario intentar alargar tanto como sea posible la incisión inferior confiriéndole un aspecto ondulado. Se señalan los límites superiores de la resección mediante pinzamiento antes de la intervención, y después por tracción con ayuda de ganchos, cuando se ha aplicado ya la antestesia. El ombligo se despega de la piel mediante una incisión circular; después se marca la incisión inferior. Se despega ampliamente la piel lateramente hasta las bases de los lados, y por el centro hasta el apéndice xifoides. Se practica una hemostasia cuidadosa, y acto seguido, se incide verticalmente el borde superior hasta el límite previsto; este punto límite se fija al pubis. Sólo entonces se incide el lecho del futuro ombligo. Queda únicamente realizar la exéresis de los colgajos, lateralmente y a continuación acabar la sutura horizontal y la del ombligo. Si existe una diástasis asociada de los músculos rectos del abdomen, conviene corregirla en el curso de la operación. Esta corrección debe obligatoriamente hacerse muy alta hasta el apéndice xifoides. Se deben reservar las indicaciones de esta intervención para los casos importantes: delantal, cicatrices o estrías significativas.

-Abdominoplastia sin reposición del ombligo. Utilizan marcados diferentes, pero tienen en común el carácter limitado de la cicatriz residual (sobre el pubis o peripubiana), y la posibilidad de efectuar liposucciones al mismo tiempo. Hay que admitir que la calidad de los resultados obtenidos con estos pequeños procedimientos sólo puede ser buena en los casos en que la ptesis inicial no sea demasiado importante. Deben destacarse las técnicas sin incisión periumbilical, con reinserción del ombligo sobre la línea blanca-subumbilical.

La intervención en ambas técnicas se completará mediante una sutura cuidadosa de la piel dérmica y epidérmica, tras haber colocado un drenaje de succión. Es indispensable mantener durante varios días una faja circular.

 

Dr. JOSE LUIS VILA MORIENTE
CIRUJANO PLASTICO
Santiago de Compostela (La Coruña): Doctor Teijeiro, 7. 981-580792. 
Pontevedra: Hospital Miguel Domínguez. 986-868763.
GALICIA-ESPAÑA

PECHO MASCULINO: GINECOMASTIA

La ginecomastia se define como el desarrollo excesivo de las glándulas mamarias masculinas. Es el proceso de la mama más frecuente en los varones, representando el 65% de los trastornos mamarios en dicho sexo. Durante la juventud, el varón presta especial atención a su cuerpo y en particular al desarrollo sexual. En esta etapa de la vida cualquier diferencia con los demás puede ser causa de preocupación, ansiedad o incluso depresión. De esta manera se compara la estatura, la forma del cuerpo, el tamaño de los genitales, la distribución del vello y el aspecto del torso.La ginecomastia es un trastorno frecuente, tanto que algunos autores hablan de haber encontrado algún grado de aumento o hipertrofia hasta en un 73% de los muchachos jóvenes explorados. En un cierto número de casos, este aumento es transitorio resolviéndose al cabo de un año o año y medio (muchachos sobre los 14 años), sin embargo habitualmente se mantiene hasta la edad adulta. Muy frecuentemente se asocia un elemento genético, es decir, algún varón de la familia ya tenía este desarrollo pectoral.

La hipertrofia mamaria persistente hasta épocas tardías de la adolescencia o incluso en la edad adulta se debe al desarrollo de los tejidos mamarios, al exceso de grasa o ambas cosas a la vez. Según el tejido predominante, la intervención se realizará con liposucción o la combinación de liposucción con extirpación directa. Las incisiones son las típicas de la liposucción: 2-3 mm, en número de 2 ó 3 en cada pecho y si hay que combinar una extirpación directa (el tejido mamario es más duro que la grasa), se añade una incisión en el borde inferior de la areola. Generalmente con la liposucción aislada se obtienen buenos resultados.

En la cirugía del pecho masculino el tipo de anestesia será general, sobre todo si la mama es dura, o local con sedación si se realiza sólo liposucción. Dependiendo de esto, habrá que permanecer una noche en la clínica si ha habido una anestesia general o se dará el alta la misma tarde de la intervención si se ha optado por una sedación.

El vendaje consiste en un apósito compresivo que cubre toda la zona operada permitiendo al paciente vestirse con las limitaciones lógicas de la intervención pero con total normalidad. Una vez el paciente vestido no se aprecia nada que delate la intervención realizada. Una vez en casa, se podrá hacer vida normal teniendo un poco de cuidado con los movimientos de brazos. Igualmente se prescriben analgésicos (que en la mayoría de los casos no son necesarios más de 2 días) y antiinflamatorios. Ocasionalmente puede pautarse un antibiótico. El vendaje se cambia a los cinco días por una banda elástica que comprime el pecho para que la cicatrización y la forma del mismo se consigan según el plan establecido. En este momento ya se habrán resuelto los hematomas que hubieran aparecido en la piel.

En resumen, la corrección de la ginecomastia es una intervención muy agradecida para el hombre pues sin largos períodos de baja laboral ni postoperatorios molestos se obtiene un resultado muy satisfactorio recuperándose el contorno torácico deseado. Unos masajes de drenaje y reposición cutánea y un poco de ejercicio físico hacen el resto.

 

Dr. JOSE LUIS VILA MORIENTE
CIRUJANO PLASTICO
Santiago de Compostela (La Coruña): Doctor Teijeiro, 7. 981-580792. 
Pontevedra: Hospital Miguel Domínguez. 986-868763.
GALICIA-ESPAÑA

ASIMETRÍA MAMARIA

 En los casos en que existe una asimetría mamaria es necesaria una intervención que combine las técnicas de reducciónelevación y aumento mamario. Esta cirugía se lleva a cabo en aquellos casos en que las mamas son diferentes en tamaño, altura, aspecto, orientación, etc.Según cada caso particular las cicatrices resultantes serán las propias de la/s técnica/s aplicada/s en cada mama. Las cicatrices de elevación son similares a las de la reducción mamaria pero en general más cortas limitándose prácticamente siempre a una circular alrededor de la areola y otra vertical desde ésta hasta el surco submamario. La menor resección de tejidos redunda en una baja incidencia de complicaciones postoperatorias.

En los casos en que la caída es mínima, el cirujano plástico puede optar por una modificación técnica que sólo reseca piel alrededor de la areola, dejando una cicatriz única en la zona donde la piel areolar cambia de color y una corta cicatriz vertical u oblicua.

Si es necesario introducir una prótesis mamaria, se aplican similarmente las consideraciones de la mamoplastia de aumento.

 

Dr. JOSE LUIS VILA MORIENTE
CIRUJANO PLASTICO
Santiago de Compostela (La Coruña): Doctor Teijeiro, 7. 981-580792. Pontevedra: Hospital Miguel Domínguez. 986-868763.
GALICIA-ESPAÑA

ELEVACIÓN DE MAMAS

La elevación del pecho, elevación de mama o mastopexia es una intervención similar a la de la reducción mamaria pero sin extirpar tejido. Esta cirugía se lleva a cabo en aquellos casos en que la mama, sin ser excesivamente grande en volumen, ha sufrido una importante caída. En estos casos sin embargo, la resección de tejidos es mínima ya que se aprovechan (a veces con la ayuda de una prótesis) para darle volumen y proyección adecuadas a la mama una vez que ésta se ha remodelado en su posición ideal.Las cicatrices son similares a las de la reducción mamaría pero en general más cortas limitádose prácticamente siempre a una circular alrededor de la areola y otra vertical desde ésta hasta el surco submamario. La menor resección de tejidos redunda en una incidencia aún menor de complicaciones postoperatorias.En los casos en que la caída es mínima, el cirujano puede optar por una modificación técnica que sólo reseca piel alrededor de la areola, dejando una cicatriz única en la zona donde la piel areolar cambia de color y una corta cicatriz vertical u oblicua.Cuando se introduce una prótesis mamaria, se aplican similarmente las consideraciones de la mamoplastia de aumento.

 

Dr. JOSE LUIS VILA MORIENTE
CIRUJANO PLASTICO
Santiago de Compostela (La Coruña): Doctor Teijeiro, 7. 981-580792. 
Pontevedra: Hospital Miguel Domínguez. 986-868763.
GALICIA-ESPAÑA