REDUCCIÓN DE MAMAS

La reducción de pecho, reducción de mama o mamoplastia de reducción es una intervención quirúrgica, que implica los riesgos de todo acto médico, aunque sea mínimo.1. Antes de la operación:
Es indispensable un examen médico. Se realiza un estudio fotográfico.

2. Intervención quirúrgica:
Se desarrolla bajo anestesia general.
Las incisiones se localizan alrededor de la areola; después, verticalmente, desde la aréola hasta el surco submamario. Y continúan en el surco submamario horizontalmente, en una longitud variable, según el tamaño a reducir (podemos decir que se sitúan donde el aro del sujetador deja su marca).
Es indispensable una estancia de una noche en la clínica.

3. Después de la operación:
-Se deja colocado un vendaje durante unos 5 días, al cabo de los cuales se cambia por un sujetador sin aros.
-Se retiran las suturas en varias veces del séptimo al decimooctavo día.

Carece de importancia sentir un poco de dolor durante este período cuando se eleva el brazo, así como cierta impresión de pesadez.

4. Cicatrices: Tienen la forma de T invertida (areola-vertical-surco submamario) y, aunque se atenúan a partir de los 3 meses, sólo pueden ser evaluadas al cabo de seis meses o un año. La piel tiene un ritmo de cicatrización lento y hay que atenerse a ello. Algunas veces es necesario aplicar un tratamiento médico local para adelantar la evolución (láminas de silicona), o realizar un retoque con anestesia local en alguna de ellas.

 

Dr. JOSE LUIS VILA MORIENTE
CIRUJANO PLASTICO
Santiago de Compostela (La Coruña): Doctor Teijeiro, 7. 981-580792. 
Pontevedra: Hospital Miguel Domínguez. 986-868763.
GALICIA-ESPAÑA

AUMENTO DE MAMA

El aumento de pecho, aumento de mama o mamoplastia de aumento es una intervención quirúrgica, que implica los riesgos asociados a todo acto médico aunque sean mínimos.
.- Antes de la intervención de aumento de pecho: Es indispensable un exámen médico así como un estudio preoperatorio. Se realiza una completa historia clínica y un estudio fotográfico..- Intervención quirúrgica: El aumento de mamas se lleva a cabo bajo anestesia general. Requiere una pequeña incisión localizada en el pliegue submamario o alrededor de la areola según el caso concreto. Se coloca la prótesis por detrás de la glándula mamaria, por encima o por debajo del músculo pectoral según el volúmen mamario inicial de la paciente. Unas mamas originalmente muy pequeñas suelen necesitar una colocación retromuscular de las prótesis para conseguir un mejor aspecto armonioso y natural. En nuestro caso particular somos partidarios de usar prótesis anatómicas de gel cohesivo (prótesis en gota o lágrima) por la gran naturalidad de los resultados obtenidos así como la diversidad de modelos y tallas. Este hecho permite escoger la mejor prótesis para cada paciente.

.- Después de la intervención de aumento de mama: El postoperatorio normalmente no presenta dificultades. Es indispensable pasar una noche en la clínica. Aunque se pautan analgésicos, el aumento mamario tiene un postoperatorio molesto pues todo movimiento de brazos va a ser doloroso durante algunos días. Se requiere reposo. El incumplimiento de este reposo es la causa más frecuente de complicaciones, molestias, retraso en la curación, acúmulo de líquido, dislocación del implante o incluso dehiscencia de la herida. En general el resultado es muy satisfactorio, siendo el aspecto y el tacto de las nuevas mamas prácticamente idénticos a los de unas no operadas.

En algunos casos puede constituirse alrededor de la prótesis una cápsula cicatricial produciendo una mayor dureza de la mama pero conservando su aspecto normal. Menos frecuente es un aumento de la dureza asociado a un aspecto demasiado esférico de la mama debido a esta cápsula. La aplicación de masaje externo (squeezing) permite devolver a la mama su consistencia normal. En casos excepcionales puede ser necesaria una intervención quirúrgica para seccionar el tejido capsular formado. Por último hay que advertir que, como todo cuerpo extraño, puede presentarse una intolerancia que requiera retirar la prótesis. No obstante esta eventualidad es sumamente rara.

 

Dr. JOSE LUIS VILA MORIENTE
CIRUJANO PLASTICO
Santiago de Compostela (La Coruña): Doctor Teijeiro, 7. 981-580792. 
Pontevedra: Hospital Miguel Domínguez. 986-868763.
GALICIA-ESPAÑA

LIFTING FACIAL

Se trata de una intervención quirúrgica, que implica los riesgos propios de todo acto médico, aunque sea mínimo. Corrige preferentemente la flaccidez del cuello y de la cara.1. Antes de la intervención: Se realiza un estudio fotográfico y un estudio preoperatorio.

2. Intervención quirúrgica: Requiere una anestesia general. Se puede aprovechar para asociar una blefaroplastia (párpados).

3.Después de la operación:
Es indispensable una estancia en la clínica, en el curso de la cual se ha de llevar un vendaje compresivo.

No debe sentir temor de:
-Un edema que puede ser más acentuado el segundo día que el primero.
-Equimosis en la región del cuello o en la región mentoniana.
-Una sensación de tensión molesta, sobre todo detrás de las orejas.

4. Del quinto a decimo día:
Por lo general, los puntos se retirarn en 2-3 sesiones.

5. A partir del primer mes después de la operación:
Generalmente, el edema casi ha desaparecido. Pero persiste una ligera induración de las zonas despegadas, más palpable que visible.
Además, las orejas y zonas pre y retroauriculares no recuperan su sensibilidad normal hasta uno o dos meses más tarde.
En cuanto a las cicatrices, quedan ocultas por delante y por detrás por los cabellos.La única zona donde resultan ligeramente visibles es por delante de la oreja (durante algún tiempo se pueden disimular con el maquillaje).

6. Al cabo de dos o tres meses de la intervención: Se puede obtener una idea muy aproximada del resultado definitivo. Sin embargo, las cicatrices conservan aún un color rojizo y no empezarán a atenuarse hasta pasados unos 3-6 meses.

Esquemáticamente, se puede decir:
a) Al séptimo día está presentable para los más allegados
b) Hacia el duodécimo día, ya puede presentarse ante los amigos.
c) Pero para aparecer delante de personas que se desea que ignoren que se ha sometido a la intervención, es conveniente dejar pasar tres semanas.

Excepcionalmente, será necesario tener que efectuar algún retoque, con objeto de atenuar una cicatriz o de rellenar alguna pequeña zona alopécica (caída del cabello). Por último, hay que intentar responder a una pregunta frecuentemente planteada: ¿Cuánto tiempo «resiste» un lifting?

 

Dr. JOSE LUIS VILA MORIENTE
CIRUJANO PLASTICO
Santiago de Compostela (La Coruña): Doctor Teijeiro, 7. 981-580792. 
Pontevedra: Hospital Miguel Domínguez. 986-868763.
GALICIA-ESPAÑA

PERFIL FACIAL: POMULOS Y MENTÓN

AUMENTO DEL MALAR.
Los pómulos representan el área más importante del perfil oblicuo de la cara, perfil que habitualmente presentamos en la comunicación con otros. La falta de prominencia a este nivel da un aspecto enfermizo y plano a las facciones. Los artistas con frecuencia tratan de compensar un pómulo poco prominente mediante un sombreado de la mejilla. El aumento de la región malar se realiza mediante la inserción de prótesis de silicona u otro material sintético implantable que se adaptan perfectamente a la superficie del hueso malar. Existen en el mercado implantes prefabricados con la forma adecuada. Algún cirujano plástico recurre al transplante de tejidos orgánicos del propio paciente, pero esto exige su extracción adicional y a veces se reduce posteriormente como en el caso de tejido graso, requiriendo su repetición. Una forma de abordaje para el implante es por dentro de la boca, por encima del surco existente entre el labio superior y las encías, a partir de donde el cirujano plástico crea un túnel que termina en la cavidad que alojará la prótesis sobre el hueso malar. Esta es una vía de abordaje frecuente cuando la intervención se realiza como procedimiento aislado o en conjunto con una rinoplastia o plastia del mentón. Si la intervención se lleva a cabo en conjunto con una ritidectomía (estiramiento facial) o con una blefaroplastia (cirugía estética de los párpados), el cirujano plástico dispone además de las incisiones correspondientes como posibles abordajes para la introducción de las prótesis de malar. En el caso del abordaje a través de la boca, la cicatriz interna no es visible. Con los demás abordajes, las cicatrices son las que normalmente dejarían las otras intervenciones.

El resultado es muy satisfactorio. A los pocos días el implante no se nota y se ha incorporado como propio. Las complicaciones, extremadamente raras, consisten en una mala posición o desplazamiento que requieran eventualmente una reposición del implante. Más raras aún son la infección local que precise drenaje, una reducción de la sensibilidad del labio superior o alteración de la movilidad que suelen ceder en unos días o pocas semanas.

AUMENTO DEL MENTON.

La retrusión del mentón es una de las características que tienden a «quitar energía» a la expresión, dando un aspecto de debilidad de carácter y de indolencia. El aumento de la región mentoniana para conseguir un perfil facial adecuado se suele realizar mediante el deslizamiento de una porción de hueso hacia adelante, o bien, mediante la inserción de una prótesis de silicona u otro material adecuado. Este último método es el más frecuente.

La intervención se realiza bajo anestesia local o general, dependiendo de las preferencias del paciente y el consejo del cirujano plástico y de si se trata de una intervención aislada o formando parte de un conjunto más amplio. El cirujano plástico realiza una incisión en el surco existente entre el labio inferior y las encías. A partir de allí crea una cavidad en la parte baja anterior del mentón que alojará la prótesis de silicona. La cicatriz, al quedar dentro de la boca no será visible. Según el caso, algunos cirujanos plásticos prefieren introducir las prótesis de mentón por una incisión cutánea debajo del mentón. Si se utiliza este abordaje, al cabo de unos meses la cicatriz suele ser poco perceptible. El método de aumento de mentón que utiliza el deslizamiento de un bloque óseo se prefiere habitualmente si la recesión mentoniana es muy importante y se trata además de reducir la dimensión vertical del mentón.

Se trata en este caso de una intervención de mayor envergadura, en la que se realiza un corte transverso del hueso del mentón, eventualmente escindiendo un fragmento, deslizando luego la porción inferior hacia adelante hasta dar la prominencia deseada. El bloque se fija firmemente al hueso de la mandíbula inferior para que cicatrice en esa nueva posición. Las complicaciones son infrecuentes y pueden consistir en un desplazamiento del implante que requiera una recolocación. La extrusión por infección local es extremadamente rara.

 

Dr. JOSE LUIS VILA MORIENTE
CIRUJANO PLASTICO
Santiago de Compostela (La Coruña): Doctor Teijeiro, 7. 981-580792. 
Pontevedra: Hospital Miguel Domínguez. 986-868763.
GALICIA-ESPAÑA

OTOPLASTIA

La otoplastia o corrección de las orejas en asa, al tratarse de una intervención quirúrgica implica los riesgos de todo acto médico, aunque sean mínimos..- Antes de la intervención: Se realiza sistemáticamente un estudio preoperatorio así como fotográfico.

.- Intervención: Se realiza bajo anestesia local, local con una sedación o incluso anestesia general según las preferencias, la edad del paciente y el consejo del cirujano. Implica una incisión disimulada en el pliegue retroauricular. Al terminar la intervención, se coloca un vendaje «en casco de motorista» que pasa por debajo del mentón y alrededor de la cabeza para mantener durante 4-5 días.

.- Después de la operación: Si se ha llevado a cabo una anestesia general, es necesario pasar la primera noche en la clínica. En el resto de los casos dependerá de la opinión del cirujano y el paciente. Carece de importancia la presencia de molestias que impiden al paciente dormir de lado, pero que por lo general ceden con la ayuda de analgésicos suaves. Al cabo de 4-5 días se retira el vendaje original, el paciente puede lavarse la cabeza con cuidado de no dar tirones bruscos sobre las orejas recién operadas y se pasa a usar una banda elástica alrededor de las mismas para andar por casa y, sobre todo, para dormir. La banda elástica deberá utilizarse durante 15-20 días.

.- Resultados: Por lo general, están de acuerdo con el plan operatorio previsto. En casos excepcionales de mala cicatrización, puede ser necesario un retoque de la cicatriz retroauricular.

 

Dr. JOSE LUIS VILA MORIENTE
CIRUJANO PLASTICO
Santiago de Compostela (La Coruña): Doctor Teijeiro, 7. 981-580792. 
Pontevedra: Hospital Miguel Domínguez. 986-868763.
GALICIA-ESPAÑA

PÁRPADOS

La blefaroplastia o cirugía de los párpados es una intervención quirúrgica, que implica los riesgos propios de todo acto médico, aunque sea mínimo.1. Antes de la operación:
Se realiza un estudio fotográfico. Los estudios preoperatorios se realizan sistemáticamente.2. Intervención quirúrgica:
Necesita asociar una sedación y una infiltración de anestesia local (cuyos efectos se mantienen durante la hora y media que dura la intervención). Si se realiza un lifting al mismo tiempo (combinación sumamente común), la anestesia será general.3. Después de la operación:
Es habitual una estancia de una noche en la clínica debido al vendaje que se aplica en los ojos. Se mantiene un vendaje oclusivo durante la noche y a la mañana siguiente se retira para dar el alta.

El paciente no debe sentir temor de estos síntomas durante las primeras horas con los ojos descubiertos:
-La presencia de equimosis y de edema que pueden ser asimétricos.
-La imposibilidad de cerrar completamente los párpados.
-El despegamiento del ángulo externo del ojo, que no se adapta sobre el globo ocular, lo que puede producir lagrimeo.
-Alguna dificultad para fijar la vista.

4. Del tercero al quinto día: Se retiran las suturas.

5. Hasta el decimoquinto: Suele ser conveniente llevar gafas con cristales ligeramente oscuros para disimular algún hematoma residual.

6. Durante ese mes: Un ligero maquillaje ayudará a disimular la parte externa de las incisiones. Se puede retomar la vida social.

7. Al cabo de un mes: A los 20-30 días de la intervención se puede obtener una idea del resultado definitivo.

 

Dr. JOSE LUIS VILA MORIENTE
CIRUJANO PLASTICO
Santiago de Compostela (La Coruña): Doctor Teijeiro, 7. 981-580792. 
Pontevedra: Hospital Miguel Domínguez. 986-868763.
GALICIA-ESPAÑA

RINOPLASTIA

La rinoplastia o cirugía de la nariz es una intervención quirúrgica que implica los riesgos de todo acto médico aunque sean mínimos..- Antes de la intervención de rinoplastia: Se practica un estudio preparatorio y una completa historia clínica así como un estudio fotográfico. El cirujano plástico informa al futuro operado de las modificaciones que se propone realizar en la forma de su nariz en armonía con el diseño de su cara. En ningún caso de rinoplastia se trata de un patrón único.

.- Intervención de rinoplastia: Requiere una anestesia general o una anestesia local con sedación según las preferencias del paciente y la mejor opinión del cirujano plástico en cada caso concreto.

.- Después de la intervención: Se coloca un taponamiento nasal durante 48 horas (más si hay algún problema de tabique), así como una férula que inmoviliza la nariz durante 7-10 días. No debe causar inquietud la presencia de equímosis e hinchazón a la altura de los ojos, con frecuencia más acentuada en un lado.

.- Del séptimo al décimo día: Se retira la férula pero el resultado final de la rinoplastia no se ha conseguido aún pues:
.La nariz está amazacotada.
.La punta aparece demasiado elevada.
.El aspecto puede sorprender por:
De frente: un alargamiento de la raiz nasal.
De perfil: un relleno del ángulo nasofrontal que da un aspecto pasajero de «nariz griega».

.- Hacia el duodécimo día: El operado está ya «presentable» y las señales de la intervención de rinoplastia han desaparecido aunque la nariz todavía está ligeramente hinchada, sobre todo la punta.

.- Al cabo de dos o tres meses: Se puede tener una idea aproximada del resultado definitivo que no podrá ser evaluado convenientemente hasta que haya transcurrido un año de evolución.

.- Resultado de la rinoplastia: Por lo general corresponde al plan fijado antes de la operación. En ciertos casos, es necesario practicar algunos retoques con anestesia local.

 

Dr. JOSE LUIS VILA MORIENTE
CIRUJANO PLASTICO
Santiago de Compostela (La Coruña): Doctor Teijeiro, 7. 981-580792. 
Pontevedra: Hospital Miguel Domínguez. 986-868763.
GALICIA-ESPAÑA