FAQS

¿La primera consulta es gratuita?
No. La primera consulta con el cirujano no es gratuita, dura casi 1 hora y en ocasiones más. Es un momento decisivo en el que se explican las opciones quirúrgicas para su caso particular, lo que se puede conseguir con ellas y los pros y contras de cada una. La información que usted adquiere es el resultado de años de experiencia, formación, estudios y asistencia a cursos, congresos y reuniones científicas.

¿Por qué en otros centros la consulta es gratuita?
Varios motivos.
1.- Cuando la información la da un/una comercial pero no el cirujano que la va a operar.
2.- Cuando el cirujano trabaja para una clínica u hospital y acata la política de consulta gratuita.
3.- Cuando el cirujano considera que regalar la consulta es una opción comercial válida.
Las opciones 2 y 3 son perfectamente admisibles aunque la propia SECPRE, la FILAPC y los standares de calidad internacionales recomiendan que la consulta médica debe tener un coste.

¿También hay que pagar las consultas postoperatorias y revisiones?
No. Sólo se paga la primera. El resto de consultas y revisiones de la zona operada se incluyen en el presupuesto de la intervención.

¿Es conveniente ir acompañada a la consulta?
Sí. La información que se da en las consultas es fundamental para que usted tome libremente la decisión de operarse o no. La pérdida de algún detalle de lo que se habla puede hacer que algún aspecto del postoperatorio o del resultado no se corresponda con lo que usted recordaba. La presencia de una persona de su confianza hará que ambos escuchen la explicación, vean las fotos ilustrativas y puedan comentar lo escuchado. Lo que no es recomendable es acudir a la consulta con niños pequeños por la falta de concentración que suele provocar su presencia en la madre o el padre.

¿Se ofrece financiación?
No se ofrece financiación de las intervenciones pero se pueden efectuar los pagos con tarjeta de crédito en la consulta de Santiago de Compostela. Obviamente tampoco hay descuentos, ofertas ni promociones comerciales.

¿Trabajan para o con compañías de seguros médicos?
No. No figuramos en ningún cuadro médico de seguros privados ni tenemos convenios con ellos. Cada paciente abonará los servicios prestados.

¿Si sufro alguna complicación, puede variar el presupuesto inicial?
Sí. Ninguna cirugía está exenta de complicaciones. La aparición de éstas puede suponerle un desembolso económico añadido si genera gastos de hospital o material utilizado para resolver la situación. El Dr. Vila Moriente no le cobrará cantidad alguna por su labor en el tratamiento de estas complicaciones.

¿Las intervenciones son dolorosas?
Depende de la intervención y de la persona. Las intervenciones más molestas son el aumento de pecho submuscular y la abdominoplastia. Aparte de estas dos, la liposucción provoca molestias al moverse y caminar por los hematomas e hinchazón y ser zonas amplias. La reducción de pecho tiene muy pocas molestias por no decir ninguna. La rinoplastia es incómoda por los taponamientos pero no dolorosa. La blefaroplastia completa es incómoda por el vendaje ocular 12 horas y la otoplastia por el vendaje en «casco de motorista» durante 48-72 horas.

¿Qué debo hacer en el postoperatorio?
Portarse bien. El cuerpo necesita un período para habituarse a la operación a que ha sido sometido y recuperarse. El reposo es fundamental y la naturaleza no perdona. Afrontar una operación como si no pasara nada, intentando hacer vida normal, atendiendo a los hijos y la casa, acudiendo al trabajo, conduciendo, etc está abocado a las complicaciones, problemas en la herida, hinchazón, hematomas y dolor más tiempo de lo esperado y en general el fracaso de la intervención. El cuerpo humano no entiende de compromisos familiares, laborales o sociales.

¿Por qué los presupuestos son aproximados y no hay un precio cerrado?
El precio de una intervención quirúrgica es la suma de los honorarios del cirujano, equipo quirúrgico, material protésico (prótesis de mama), material ortopédico (fajas, bandas torácicas) así como los gastos de hospital. Los honorarios del cirujano y equipo dependen del tipo de operación, riesgo de complicaciones y gravedad de las mismas, precisión requerida, duración de la cirugía, etc y suelen tener una tarifa determinada. Por otra parte el uso de instalaciones hospitalarias conlleva una serie de gastos que incluyen el tiempo de quirófano, anestesista, tipo de anestesia, duración de la anestesia, medicamentos anestésicos, medicamentos y material de quirofano, personal de enfermería de quirófanos, sala de despertar y observación inmediata, ingreso hospitalario y días de ingreso, medicación de planta (en la habitación), etc. Estos gastos no son iguales para todo el mundo así que no se sabe el precio exacto hasta que se termina la estancia en el hospital. El cirujano le dará un rango de precios en los que se mueve la intervención solicitada con la mayor precisión posible pero nunca un precio cerrado.

¿Realizan tratamientos estéticos complementarios?
No. Sólo realizamos cirugía y tratamientos de relleno con ácido hialurónico en casos muy concretos. No se contemplan tratamientos de toxina botulínica, láser, radiofrecuencia, IPL, cavitación, tratamientos anticelulíticos o tratamientos de rejuvenecimiento no quirúrgico.

¿Qué formación se requiere para ser cirujano plástico en España?
Un buen cirujano plástico debe haber realizado la especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora en uno de los Hospitales públicos de la red nacional acreditados para impartir esa formación o tener una formación en el extranjero homologada por el Ministerio de Sanidad. Es decir, tener el título de Especialista, no vale un diploma de asistir a unas conferencias o a un máster de fin de semana. Si lo que busca el paciente es un cirujano plástico, claro.

¿Cuáles son las cualidades de un buen cirujano plástico?
Lo primero debe ser un médico capacitado para cuidar y proteger a su paciente, conociendo todas las posibles complicaciones de la especialidad. No se pueden dar garantías de resultados porque trabajamos con la Naturaleza pero si se deben dar garantías de que el paciente va a estar cuidado. También hay que ser muy meticuloso, con sentido estético.

¿Una regla de oro para la persona que esté pensando en someterse a una intervención de Cirugía Estética?
Por descontado hablar con el cirujano que te va a operar, ni un intermediario ni un comercial. Desconfiar del cirujano que ofrezca falsas promesas o resultados irreales al paciente. El que sabe lo que hace conoce los límites y fronteras de su especialidad. Al que no sabe todo le parece fácil. El paciente no debe tener miedo a hacer todo tipo de preguntas al especialista, ni dudar en hacer una primera consulta con dos o tres profesionales. Y para terminar, es vital que se asegure de que la intervención se va a realizar en un centro hospitalario perfectamente equipado, capaz de responder adecuadamente en caso de complicaciones.

¿Con respecto a la familia. ¿Es importante la función del acompañante del paciente?
Sí. Es importante tener el consenso favorable de la familia del paciente o los amigos, para que lo acompañen adecuadamente; de lo contrario no compartirán la alegría de un buen resultado ni lo apoyarán en el caso de que surgiera alguna complicación. También hay mucho envidioso y mucha envidiosa incluso entre los más allegados que van a ver defectos por todas partes pero ese es otro tema.

¿Dónde están los límites de la cirugía estética?
El límite del tratamiento está en no prometer al paciente lo que no se puede hacer. Tenemos que estar bien seguros de haber captado lo que solicita el paciente y si el resultado va a ser el que quiere. En este campo, como todo en la vida, el límite está en no hacer a los demás lo que no quieras que hagan contigo. Hay que pensar que tenemos una persona delante. Pero como norma general los pacientes gallegos son muy sensatos. Es verdad que hay resultados estéticos extravagantes que corresponden a personas ya de por sí extravagantes y eso es lo que más sale en los medios de comunicación y daña la imagen de la cirugía estética. La mayoría de las personas quieren un arreglo, pero no quieren llamar la atención en la calle.

¿La abdominoplastia es como una liposucción?
No, ni mucho menos. La liposucción es la extracción de la grasa pero sin tratar la flaccidez cutánea. La abdominoplastia consiste en la extirpación del exceso de piel y grasa abdominal y en la corrección de la flaccidez muscular. Esta situación de exceso de piel y relajación de la pared abdominal se suele dar en mujeres que han tenido varios embarazos. Con ella se consigue un abdomen más plano, más firme y una cintura más estrecha. Además junto con la piel se extirpan las estrías de esa zona.