La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética ( SECPRE ) es una sociedad científica que agrupa la mayoría de especialistas en Cirugía Plástica que se han hecho merecedores de formar parte de la misma por sus méritos en cuanto a formación, conocimientos, experiencia y ética, y que actualizan sus conocimientos a través de congresos, cursos y publicaciones científicas.
La especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, es una especialidad reconocida en todos los países de la Unión Europea que se encuentra en constante progreso, desarrollo y evolución. Este Programa ha sido elaborado por la Comisión Nacional de la Especialidad y aprobado por la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia. |
En España, aunque la posesión del Título de Licenciado en Medicina y Cirugía faculta teóricamente para realizar cualquier procedimiento médico, es evidente, sin embargo, que diversas ramas de la Medicina y Cirugía precisan de unos estudios de postgrado para alcanzar el nivel de conocimientos y experiencia necesarios en cada una de estas disciplinas. Al final de este periodo adicional de formación, el Licenciado en Medicina y Cirugía, obtiene el título de Especialista. En el caso de la Cirugía Plástica se requieren cinco años de Medico Interno Residente en un hospital acreditado (un año en Cirugía General, otro en especialidades quirúrgicas afines y tres años específicos de Cirugía Plástica). Sólo los médicos que acreditan estar en posesión del Título de Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética tienen la formación profesional que proporciona al paciente una óptima calidad asistencial.
Denominación Oficial (RDC BOE 14/02/03) de la Especialidad y requisitos: Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Duración: 5 años. Licenciatura previa: Medicina.
Definición de la Especialidad y sus competencias
Es una especialidad de la Cirugía que se ocupa de la corrección quirúrgica de todo proceso congénito, adquirido, tumoral o involutivo, que requiera reparación o reposición de estructuras que afectan a la forma y función corporal, con el fin de mejorar la salud de las personas. Todo ello además, teniendo en cuenta criterios y parámetros de proporcionalidad y armonía corporal. Sus técnicas están basadas en el movilización de tejidos (plastias) modificación de los mismos (mediante resección, utilización de material aloplástico, etc. ) y el trasplante (autólogo, homólogo o heterólogo). La actuación quirúrgica, sobre alteraciones que no constituyen en sí mismas una patología, pero que provocan un deterioro de la salud, al interferir en el bienestar físico y psíquico de las personas, singulariza esta especialidad.
El campo de acción de la especialidad en el momento actual comprende:
• Tratamiento quirúrgico de las malformaciones congénitas de la región cráneo-cérvico-facial, así como de otras regiones que exijan reconstrucción o remodelación de tejidos óseos o de partes blandas.
• Tratamiento de las quemaduras y sus secuelas.
• Tratamiento de todas aquellas patologías que para su corrección quirúrgica requieran técnicas de reconstrucción anatómica, funcional y remodelación de estructuras, en cualquier territorio anatómico.
• Tratamiento médico-quirúrgico de los tumores de la piel, partes blandas y óseos que requieran técnicas de extirpación y reconstrucción.
• Cirugía de la mano.
• Cirugía estética.
Tanto la Cirugía Estética como la Cirugía Reparadora o Reconstructiva son partes de la CirugíaPlástica, especialidad que en nuestro país se conoce como Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. LaCirugía Estética se realiza para mejorar las estructuras normales del cuerpo con intención de aumentar el atractivo del paciente y su autoestima. La especialidad de Cirugía Estética como tal no existe, al igual que no existe el cirujano estético; sólo los cirujanos plástico están avalados oficialmente para la realización de cirugía estética. La Cirugía Estética, a diferencia de la Cirugía Reparadora, no está incluida en el catálogo de prestaciones de la Seguridad Social.